Steins;Gate Wiki
Drama CD Beta

Steins;Gate Drama CD β: Luz de Arco del Punto del Infinito

El día de ayer se me ocurrió de repente buscar en internet “arc-light of the sky” y me reencontré con un post del subreddit de Steins;Gate de hace 3 años; era el primer resultado de la búsqueda. En él, el usuario preguntaba si la estrella Vega era realmente llamada “arc-light of the sky” (como Mayuri menciona en Steins;Gate 0 y en el drama CD β); recibió solo dos respuestas y ninguna de ellas pareció ser satisfactoria. Aparentemente, la publicación no trascendió y fue eventualmente archivada, por lo que ahora no se puede comentar en ella.

La verdad es que yo también me había hecho esa pregunta alguna vez, pero no le había dado mucha importancia. Sin mucho que hacer, me sentí inspirado para investigar y hallar una respuesta definitiva, y, de paso, crear una traducción precisa al español de este nombre. El resultado fue más que sorprendente. No solo descubrí que, efectivamente, Vega ha sido llamada múltiples veces como “arc-light of the sky”, sino también la razón detrás de ello. Pero para comenzar a explicarlo, necesito contar un poco de historia, la cual también me ha dejado asombrado.

Metodología[]

Para realizar esta pequeña investigación, utilicé Google, insertando el siguiente texto en la barra de búsqueda: "arc light of the sky" -steins;gate. De esta manera, especifiqué al buscador que me mostrara solo aquellos resultados que contuvieran exactamente las palabras “arc light of the sky” en ese orden y que eliminara aquellos que estuvieran relacionados con Steins;Gate. Una vez hecho esto, me dediqué a indagar los resultados que parecían más pertinentes, entre ellos varios libros sobre astronomía de entre los años 1899–1923. Además, para complementar la información, me apoyé en un video de YouTube (disponible abajo en las referencias) que explicaba a detalle la historia de las lámparas de arco, las cuales eran mencionadas en los libros que encontré y de las que hablaré a continuación.

Las lámparas de arco (historia)[]

Lámpara de arco

Recreación de la primera lámpara eléctrica

Todo se remonta a principios del siglo XIX. El químico británico Humphry Davy había inventado un aparato que producía luz eléctrica con dos electrodos de carbón conectados a varias pilas de Volta;[1] éste era en realidad la primera lámpara eléctrica. Davy llamó a su invento arch lamp (en español, “lámpara de arco”) debido a que el destello generado entre los electrodos al pasar la corriente se arqueaba.[1] Sin embargo, no fue hasta la década de 1870, después de ciertos desarrollos tecnológicos, cuando este tipo de lámparas comenzó a comercializarse como alumbrado público, extendiéndose su uso a varios países, en especial dentro de Estados Unidos y Europa.[1] Para entonces, se las conocía más comúnmente como arc lamp (sin la “h”) o arc light.[2][3][4]

Torre de luna

Una de las torres de luna de 50 metros de alto que se encuentran en Austin, Texas

El atractivo de estas lámparas se hallaba en su brillo, el cual es tan intenso que se tuvieron que construir torres de varias docenas de metros de alto (llamadas "torres de luna") para usarlas de manera efectiva;[1][5] para darse una idea, estas torres consistían en seis lámparas colocadas en círculo que llegaban a iluminar un diámetro de aproximadamente 900 metros.[6] A pesar de esto, las lámparas de arco tenían varias desventajas, no tenían una vida útil larga y debían ser mantenidas diariamente, por lo que fue sustituida a medida que otras formas de iluminación eléctrica, como la lámpara incandescente, se introdujeron al mercado a finales del siglo.[1]

Relación con la estrella Vega[]

Fotografía de Vega

Fotografía de Vega

Si conoces algo sobre esta estrella, ya deberías de tener una idea de hacia dónde va esto. Si no, para no extender la lectura, lo que debes de saber, en resumen, es que ésta es una de las estrellas que más se han estudiado, que fue la primera en ser fotografiada (en 1850)[7] y que ha llamado la atención de muchos por su brillo, el cual es de un color azul y es uno de los más intensos del cielo nocturno; para ser más preciso, Vega es la quinta estrella más brillante que puede ser observada durante la noche.[8] De todo esto se deriva el nombre que comentaba al inicio; ciertamente, varios autores y astrónomos de la época en la que las lámparas de arco aún eran conocidas afirman que Vega ha sido llamada “arc-light of the sky”,[9][10][11][12][13] y algunos de ellos coinciden en que es precisamente por su brillo característico el que esta estrella ha sido apodada así.[9][10][11] Charles J. Burton (1920), uno de los autores que encontré, lo explica mejor de la siguiente manera: “a través de un telescopio, [Vega] tiene el resplandor de una luz de arco eléctrico, y por esta razón es a veces llamada la ‘luz de arco del cielo’”.[9]

Conclusiones[]

En resumen, todo se reduce a una comparación entre dos fuentes de luz, una artificial y otra natural, ambas bastante populares durante aquellos tiempos (finales del siglo XIX y principios del XX). Así, pues, observamos cien años más tarde que Steins;Gate revive un nombre muy relacionado con la ciencia, pero que difícilmente ahora e incluso más adelante en el futuro pueda ser entendido o utilizado debido a los avances tecnológicos en torno a la iluminación eléctrica, los cuales han superado enormemente las deficiencias de la lámpara de arco. Aun así, me ha parecido entretenido este ejercicio y he aprendido algo más de historia y sobre mi obra de ficción favorita. Espero que también haya sido de tu agrado, y sin más, me despido. El Psy Kongroo.

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Yeutter, G. [Greg Yeutter]. (2020). Arc Lamps: Brighter than the Moon [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KMqKXoQFE_g
  2. Farlex. (s.f.). Arc light. En The Free Dictionary. Recuperado de https://www.thefreedictionary.com/arc+light —Americanismo de 1875–1880—
  3. Dictionary.com. (s.f.). Arc light. En Dictionary.com. Recuperado de https://www.dictionary.com/browse/arc-light —Americanismo que data de 1875–1880—
  4. Merriam-Webster. (s.f.). Arc lamp. En Merriam-Webster. Recuperado de https://www.merriam-webster.com/dictionary/arc%20lamp —El primer uso conocido de arc lamp fue en 1879—
  5. Wikipedia. (2020). Moonlight tower. En Wikipedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Moonlight_tower
  6. Trufelman, A. (2015). Under the Moonlight. En 99% Invisible. Recuperado de https://99percentinvisible.org/episode/under-the-moonlight/
  7. Olcott, W. T. (1914). A Field Book of the Stars. Nueva York, Estados Unidos: The Knickerbocker Press. Recuperado de https://www.gutenberg.org/files/20769/20769-h/20769-h.htm (p. 35)
  8. Encyclopaedia Britannica. (2020). Vega. En Encyclopaedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/place/Vega-star
  9. 9,0 9,1 9,2 Burton, C. J. (1920). The Mathematics of the Sky. Mineápolis, Estados Unidos: Standard Press. Recuperado de https://archive.org/details/mathematicsofsky00burt/page/n3/mode/2up (pp. 43–44)
  10. 10,0 10,1 Olcott, W. T. (1923). The Book of the Stars for Young People. Nueva York, Estados Unidos: The Knickerbocker Press. Recuperado de https://archive.org/details/bookofstarsforyo00olco/page/n9/mode/2up (p. 287)
  11. 11,0 11,1 Allen, R. H. (1899). Star-Names and Their Meanings. Nueva York, Estados Unidos: G.E. Stechert. Recuperado de https://archive.org/details/starnamesandthe00allegoog/page/n8/mode/2up (p. 286)
  12. Porter, J. G. (1901). The Stars in Song and Legend. Boston, Estados Unidos: Ginn & Company. Recuperado de https://archive.org/details/starsinsonglegen00port (p. 94)
  13. Paterson, J. A. (1908). The Apex of the Sun's Way. Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, 2, 136. Recuperado de http://articles.adsabs.harvard.edu//full/1908JRASC...2..136P/0000148.000.html (p. 148)